YoPublico.cl

El rol del ejercicio físico en los pacientes recuperados de COVID-19

Por Yopublico.cl / 23 de abril de 2021
Académico de la carrera de Kinesiología UC, Felipe Contreras, comenta que las secuelas persisten hasta 6 meses luego del alta hospitalaria de pacientes más críticos.
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 años

El ejercicio físico es parte esencial de los programas de rehabilitación respiratoria, los que son claves para la recuperación física-social-emocional de pacientes críticos dados de alta por COVID-19. La evidencia científica actual es escasa, pero cada día más emergente en demostrar los efectos positivos de estos programas sobre las consecuencias clínicas de pacientes con daño respiratorio moderado a severo por COVID-19.

En el mismo sentido, para el académico de la carrera de Kinesiología UC, Felipe Contreras, aún hacen falta más estudios que informen respecto a la variabilidad de respuestas en relación a cuadros clínicos con diferentes característica; y sobre todo, aún faltan datos de nuestra propia población chilena, que permitan conocer el real impacto que tiene la recuperación funcional de cada paciente.

En términos de cifras, a fines de marzo de 2021 el COVID-19, originado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 había afectado a más de 120 millones de casos en todo el mundo, con cerca de 2,7 millones de muertes confirmadas. En Chile, los datos reportaban alrededor de 1 millón de casos identificados y 23.000 muertes confirmadas. La evidencia da cuenta que aproximadamente el 20% de los casos diagnosticados requieren hospitalización debido a la severidad de los síntomas, teniendo un tiempo estimado de 14 días de hospitalización. De este número de pacientes, entre el 17-35% requiere soporte en unidades de cuidados críticos, principalmente por insuficiencia respiratoria hipoxémica, lo que implica una estadía hospitalaria prolongada, donde además de los daños inherentes a la infección por el SARS-CoV-2, se pueden sumar consecuencias derivadas del reposo en cama, y el síndrome de polineuromiopatía de la enfermedad crítica (10-30% de prevalencia). La evidencia científica sugiere desde el punto de vista molecular, uno de los factores que se asocian a la progresión, la gravedad y las secuelas del COVID-19, es el daño tisular asociado al estrés oxidativo producto de la sobreproducción de especies reactivas y la baja cantidad de antioxidantes asociado a la infección viral.  

Para aquellos pacientes que superaron la enfermedad,la evidencia científica reporta diferencias en las características con respecto a quienes desarrollaron falla respiratoria severa durante la hospitalización. Felipe Contreras, académico de la carrera de Kinesiología UC, especialista en Kinesiología Respiratoria DENAKE y doctor en Biomedicina de la Universidad de Barcelona, señala que “la evidencia actual que informa de los síntomas, signos y las secuelas funcionales en los pacientes más graves recuperados de COVID-19, confirma una disminución de la capacidad pulmonar total y de la difusión pulmonar, miocarditis, hipertensión arterial, arritmias, debilidad de los músculos respiratorios y locomotores, y síndrome de miopatía por enfermedad crítica”. A su vez, el especialista informa que los síntomas con mayor prevalencia son la fatiga y la debilidad muscular (63-81%), la disnea (60%), la mialgia o dolor corporal (50%), los trastornos del sueño (27%) y la ansiedad (23-32%). “Todos estos factores repercuten en la capacidad aeróbica y en la tolerancia al esfuerzo, consecuencias físicas que disminuyen la independencia funcional y la calidad de vida relacionada a la salud”, precisa Contreras.

El seguimiento a las 6 semanas del alta hospitalaria en 33 pacientes informó de fatiga (45%), disnea (33%), tos (33%); también baja tolerancia al esfuerzo físico, demostrado en una menor distancia recorrida en el prueba de caminata de 6 minutos (-118m del valor predicho), esta prueba es muy utilizada en los centros clínicos pues se asocia a la capacidad máxima de oxígeno, el cual es un predictor de sobrevida independiente de los factores de riesgo presentes en la población. En un seguimiento de mayor tiempo realizado a los 6 meses del alta a 1733 pacientes, se encontraron hallazgos similares (fatiga y debilidad muscular, dificultades para dormir y ansiedad), y restablecimiento de las alteraciones ventilatorias restrictivas; a pesar de ello, el 23% alcanzó una distancia en la prueba de caminata de 6 minutos inferior al límite del rango normal. Para el especialista, de esta información se deduce que la capacidad de ejercicio sigue disminuida a pesar de la mejora de la función pulmonar, lo que sugiere que hay factores extrapulmonares implicados en las alteraciones físicas de los pacientes recuperados de COVID-19 que pueden ser recuperados en los programas de rehabilitación respiratoria. En este sentido, Felipe sostiene que: “los programas de rehabilitación respiratoria (RR), con el ejercicio como piedra angular, tienen un rol fundamental en el restablecimiento de la independencia funcional para permitir una pronta reinserción social”.

En Chile, cada día tenemos más pacientes graves recuperados de COVID-19, por lo que la demanda en los programas de rehabilitación respiratoria está en alza, en este sentido, el interés científico se centrará en la eficacia de la intervención terapéutica. Para el académico UC, sin duda se requieren nuevos estudios para evaluar el impacto del entrenamiento físico en pacientes recuperados de COVID-19, además, de explorar el seguimiento clínico con la finalidad de conocer cuáles consecuencias al alta son recuperables con el ejercicio físico. Por otra parte, también es necesario evaluar el efecto del entrenamiento respiratorio sobre la capacidad funcional, dada la alta prevalencia de debilidad y fatiga respiratoria manifestada por los pacientes más afectados por la infección de SARS-CoV-2. Lo anterior no solo es relevante conocerlo desde estudios internacionales, pues también debe existir información de los centros nacionales de rehabilitación respiratoria, aspecto que contribuirán a identificar los fenotipo(s) de la población chilena, ayudando así a mejorar la efectividad de las intervenciones terapéuticas locales.   

 

 

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?